miércoles, 24 de noviembre de 2021

El día de acción de gracias

¡Feliz Día de Acción de Gracias!


 Conoce cómo surgió la celebración 

del día de acción de gracias.

Nota: Si estás utilizando un celular debes deslizarte hasta el final de la página y  seleccionar   
"Ver la versión Web" para poder ver el video.









miércoles, 17 de noviembre de 2021

Poesía: ¿Y tu agüela, a' onde ejtá?

Poesía afroantillana de Luis Palés Matos

Biografía

Luis Palés Matos (Guayama, Puerto Rico, 20 de marzo, 1898-Santurce, Puerto Rico, 23 de febrero de 1959). Escritor, poeta, y periodista puertorriqueño.

De familia literaria, sus padres y hermanos escribieron poesía. De adolescente, con 16 años, publica su primer libro de poemas «Azaleas», con gran influencia del nicaragüense Rubén Darío, el argentino Leopoldo Lugones y el uruguayo Julio Herrera Reissig. Este título forma parte del primer periodo de los inicios del movimiento Modernismo en Latinoamérica.

De formación autodidacta, trabajó en distintos oficios, como oficinista, editor, cartero, maestro rural y llegó a ser secretario del presidente del Senado en Puerto Rico. En 1915 escribe los poemas que pertenecen a su ciclo «Programa Silvestre», que son reflejo de sus vivencias como maestro.

También trabajó como actor, y tuvo gran éxito interpretando el papel protagonista de «El Grito de Lares», del autor puertorriqueño Luis Llorens Torres, en 1929. En la última década de su vida, estuvo vinculado con la Universidad de Puerto Rico, como poeta en residencia.

Con 20 años escribe «Versos para Natividad y Cuaderno del Bebé», recogidos por Margot Arce en la antología de los poemas de Luis Palés, vol. I (1984) que están dedicados a su primera esposa y a su hijo.

Está reconocido como un gran orador político y durante la década de 1920 colaboró con la Alianza Puertorriqueña pidiendo la independencia de Puerto Rico. Durante estos años su poesía está reconocida como la poesía negra o el verso negro, ejerciendo gran influencia ejerció sobre otros autores como en el caso del poeta cubano Nicolás Guillén.

En 1937 publica «Tuntún de pasa y grifería» que consiguió el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. «Litoral», novela inacaba se publicó en el semanario de la Universidad de Puerto Rico y en el periódico el «Diario de Puerto Rico».

En 1954 aparece su primera antología, realizada por Federico de Onís con los poemas escritos entre 1915 y 1956.

Visita Nueva York en 1950, en un programa de conferencias, lecturas y coloquios literarios, recibiendo diplomas y certificados de las instituciones culturales y universidades que visitó, destacando el homenaje que el Instituto Hispánico de la Universidad de Columbia le ofreció.

Luis Palés está considerado uno de los máximos exponentes de la poesía afroantillana y junto a  José Isaac de Diego y Padró, fundó el «diepalismo», movimiento vanguardista basado en la musicalidad y sonoridad de los versos.

Tomado de: :https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/pales_matos_luis.htm

Día mundial del niño prematuro

 
















martes, 16 de noviembre de 2021

El cuento del coquí

 Escucha con atención y contesta las preguntas.



Contesta:

¿Qué sucedió con los animales como resultado de la vida fácil  y sin preocupaciones en la isla?

¿Qué ave se les apareció a los animales? 

¿Qué iban a hacer al otro día a la puesta del sol?

¿Quién ganó la carrera?

¿Cuál fue el regalo que obtuvo?


lunes, 8 de noviembre de 2021

viernes, 5 de noviembre de 2021

jueves, 4 de noviembre de 2021

Proyecto Especial Leo, Comprendo y Aprendo

Hoy leeremos una leyenda puertorriqueña

Una leyenda es una narración  de un suceso con parte realidad y parte fantasía y se transmite de generación en generación. Es parte de la cultura y creencias de un pueblo o lugar.


Leyenda del Santo Cristo de la Salud







Busca el significado de las siguientes palabras:
1. pátina
2. hipódromo
3. jinetes
4. corcél
5. pretil

Contesta:
1. ¿Dónde se encuentra la Capilla del Cristo?
2. ¿En honor a quiénes se celebraban las fiestas?
3. ¿Qué hacían durante las fiestas?
4. ¿Cómo se llamaba el jinete que se accidentó?
5. ¿Por qué colocaron una imagen del Santo Cristo en la capilla?