Este blog educativo ha sido diseñado con el fin de proveer información relacionada a los servicios que se ofrecen en la biblioteca escolar. Actividades, recursos, artículos, entre otros temas de interés tanto para educadores, padres, estudiantes y comunidad en general podrán ser disfrutados a través de esta herramienta.
jueves, 24 de septiembre de 2020
martes, 22 de septiembre de 2020
Higiene bucal
Cuento: Paco, el cocodrilo que no se cepillaba los dientes
¿Qué significa una buena higiene bucal?Esto significa que: Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos. La buena higiene bucal proporciona una boca con un aspecto y olor saludables. Veamos este cuento:
Para más información pueden accesar a: https://www.colgate.com/es-us/oral-health/life-stages/adult-oral-care/what-is-good-oral-hygiene
lunes, 21 de septiembre de 2020
Higiene personal
Tema: Higiene personal
Cuento: La niña que no quería bañarse
Preguntas de comprensión:
¿Quién es el personaje principal?
¿Dónde se desarrolla el cuento?
¿Cuál es el problema o situación?
¿Cómo se resuelve?
martes, 15 de septiembre de 2020
Cuento: León de biblioteca
¡Vamos a la biblioteca! La biblioteca es un lugar mágico y especial. Escucha con atención el cuento: León de biblioteca, escrito por Michelle Knudsen.
lunes, 14 de septiembre de 2020
Clase Misis Rebecca
Grado: Kinder
Materia: Artes visuales
Maestra: Misis Rebecca
Explicación para los que no pudieron conectarse a la clase.
viernes, 11 de septiembre de 2020
Activar cuenta miescuela.pr
Para activar la cuenta de correo electrónico @miescuela.pr puede acceder al siguiente enlace y llenar la información requerida:
La contraseña temporera a usar será DE@12345 y les recuerdo que la nomenclatura para las cuentas de los estudiantes es la Letra E seguida del número del SIE seguido de @miescuela.pr Ej. E12345678@miescuela.pr
jueves, 10 de septiembre de 2020
15o Maratón Puertorriqueño de Lectura
martes, 8 de septiembre de 2020
Artes visuales Misis Rebecca
Tema: Expresiones faciales
Maestra: Misis Rebecca
Materia: Artes visuales
viernes, 4 de septiembre de 2020
Semana de la Conservación del Manatí
EL MANATÍ CARIBEÑO
¿Qué es un
manatí?
El manatí es un mamífero marino que habita las costas
y en las desembocaduras de los ríos. Es de color gris y su cuerpo es grande y
cilíndrico. Tiene su cola aplanada en forma de cuchara. Sus dos aletas son
brazos cortos y manos con tres o cuatro uñas. El manatí posee pelos muy
esparcidos a través de todo su cuerpo. De adulto puede llegar a medir un poco
más de 3 metros (11 pies) de largo y pesar cerca de 500 kilogramos (1,100
libras).
Respira aire a través de sus pulmones y puede
permanecer sumergido por 20 minutos, aunque por lo regular sube a la superficie
cada dos o tres minutos. Cuando se sumerge, las dos narinas de su trompa, se
cierran para evitar que entre agua.
El manatí es completamente herbívoro o vegetariano. Su
alimento principal son las hierbas marinas y plantas acuáticas que crecen cerca
de la costa en áreas llanas o en la desembocadura del río. Consume en plantas
casi el 7% de su peso al día. El manatí necesita tomar agua dulce
frecuentemente, lo cual lo hace en las desembocaduras del río o en la
superficie del mar cuando llueve mucho.
Es solitario, excepto por la hembra con su cría.
Cuando se ve en grupo, éste es de reproducción (una hembra y varios machos).
Luego de alcanzar la madurez sexual, la hembra puede parir una cría cada dos o
tres años. El período de gestación es de 13 meses. Al nacer, la cría mide
aproximadamente un metro (un poco más de tres pies) y pesa unos 30 kilogramos
(66 libras). Durante los dos primeros años, la madre amamanta con leche a su
cría con sus tetas localizadas debajo de las axilas.
Su nombre científico es Trichechus manatus y su nombre
común es manatí caribeño.
¿Dónde se
encuentra?
En Puerto Rico el manatí es más abundante en las
costas este y sur, especialmente en Fajardo y Ceiba y en la bahía de Jobos en
Guayama y Salinas. También se encuentran en la costa noroeste y suroeste de
Vieques, la Bahía de Guayanilla, la Parguera en Lajas, Joyuda y bahía Sucia en
Cabo Rojo, y en la desembocadura del río Guanajibo en Mayagüez. En la costa
norte no es tan abundante como en el sur. Sin embargo, se ha observado desde
Mar Chiquita en Manatí hasta Fajardo y en el noroeste en Isabela y Aguadilla.
Es muy raro verlo en la costa oeste entre Añasco y Aguada y en las islas de
Culebra y Caja de Muertos. Más raro aún es avistarlo entre Quebradillas y
Barceloneta en la costa norte. Sólo hay un avistamiento en la isla de Mona y
nunca se ha informado de ellos en la isla de Desecheo.
¿Por qué está
en peligro de extinción?
El manatí no posee ningún enemigo natural. Aún así
existen factores que lo amenazan, incluyendo la cacería para el consumo de su
carne, redes de pesca y basura desechada en el agua, impactos por lanchas y
motoras acuáticas (“jet skis”) conducidas a gran velocidad, contaminación de
las aguas y pérdida del hábitat al construir en las costas sin una debida
planificación. Éstos, sumados a su lenta reproducción, contribuyeron a
incluirlo en la lista de especies en peligro de extinción.
Hoy, su amenaza mayor en Puerto Rico es por choques
con embarcaciones acuáticas.
Información tomada de: https://manatipr.org/aprendemas/elmanaticaribeno/
jueves, 3 de septiembre de 2020
Semana de la conservación del manatí
Aquí les dejo este video para celebrar la semana de la Conservación del Manatí